Passa al contingut principal

TEMA 1

 BLOQUE 1. Recursos expresivos utilizados en producciones audiovisuales.

Géneros audiovisuales (1.1.1).
A través de esta actividad conocerás qué es un género audiovisual y los tipos de géneros existentes.

Se define GÉNERO AUDIOVISUAL como uno de los grandes grupos en que podemos clasificar los programas o vídeos según su contenido, tipos de público al que va dirigido, o enfoque y construcción.



Haz clic aquí.

También puedes completar la información de los tipos de géneros audiovisuales a través de la presentación prezi. Haz clic aquí. Con esta presentación prezi puedes orientarte mejor a la hora de seleccionar un audiovisual de ejemplo para cada uno de los tipos de género.

Géneros, clasificaciones y duraciones del cine y vídeo (1.1.1):

Haz clic aquí para acceder a “Géneros, clasificaciones y duraciones del cine y vídeo”.

Y responde a las siguienes cuestiones:

1.-Establece una clasificación (y subclasificación) de las producciones audiovisuales, explicando lo que más caracteriza a cada una de ellas.

2.-¿Por qué hablamos de (corto/medio/largo)-metraje?

3.-En general,  ¿Cuándo decimos que una producción audiovisual es más cinematográfica o más televisiva?

4.-Pon un ejemplo de cada uno de estos géneros audiovisuales con un título de alguna producción cinematográfica:

a. De ficción.

b. De horror

c. Mediometraje.

d. Western.

e. Romántica.

f. De animación.

5.-Clasifica las siguientes producciones audiovisuales (según las clasificaciones establecidas en 1.-

a. L´Odyssée.

b. I´m not madame Bovary.


c. El hombre de las mil caras.


A continuación tienes los trailers de las producciones anteriores:


Trayler de L´Odyssée (trailer)




Madame Bobary (trailer)




El hombre de las mil caras (trailer)

Cineducación: lenguaje audiovisual (1.1.2):

Cineducación: lenguaje audiovisual. Haz clic aquí para visualizarlo. Después responde a las siguientes cuestiones:

1º) ¿Qué entendemos por lenguaje audiovisual?

2º) Composición del sonido

3º) Composición de la imagen.

4º)Visualiza las escenas de El resplandor de Stanley Kubrick (1980) y Titanic de James Cameron ((1990) y asócialas a lo que se entiende por lenguaje audiovisual.


Imágenes que hablan por sí solas (Impactantes) (1.1.2):

Accede a este vídeo haciendo clic aquí, para visualizar  imágenes impactantes y que hablan por sí mismo.

También puedes acceder a estas otras imágenes (se muestra una de ellas abajo) que te pueden permitir hacerte una idea del verdadero impacto expresivo de una simple imagen. Haz clic aquí.




 ACTIVIDAD:


Localiza una imagen “QUE HABLE POR SÍ SOLA”. Acompaña a la imagen con una frase corta que la represente y potencie su expresividad. 
Se tendrá en cuenta la elaboración propia de la imagen (frente a ser obtenida de la red). Podrá ser una única imagen o una composición de dos imágenes máximo. Fotografía o montaje.

Encuadre y composición (1.1.3):

La composición es la disposición equilibrada de los elementos de la imagen que se ordenan para expresar sensaciones favorables en un espacio determinado. La distribución de estos elementos debe realizarse en función de una estructura interna que tenga una significación clara o una intención coincidente con el mensaje que se quiera transmitir. Al plantearse una estructura compositiva, o al analizar una composición, conviene tener presente los siguientes conceptos: el encuadre, el formato, los centros focales, la angulación, los colores, la luminosidad, el contexto y la propia estructura derivada del conjunto de todos los anteriores elementos. Cuando se trate de un diseño publicitario, además de las imágenes que lo componen, la disposición de los bloques de texto y la intencionalidad expresiva del color.
Haz clic aquí para visualizar: Encuadre y composición.

ACTIVIDAD:

1º) Explica qué es un encuadre.

2º) Estudia las diversas directrices a tener en cuenta para hacer un encuadre:

a) Motivo.


b) Fondo.


c) Línea de horizonte.


d) Elección del tipo de encuadre.

d.1.) Horizontal.

d.2.) Vertical.

d.3.) Inclinado.


e) Poner.


f) Tipos de formato.

f.1.) Horizontal.

f.2.) Vertical.


g) Diagonal natural de lectura.


h) Regla de los Tercios.

1-1-3-b-foto-regla-3-partes


i) Líneas dominantes.

i.1.) En S.

1-1-3-b-foto-en-s

i.2.) Paralelas.

i.3.) La de horizonte ¿Cómo debe de colocarse?

i.4.) Diagonales.

i.5.) La mirada (línea dominante imaginaria).

i.6.) El movimiento (línea dominante imaginaria).


j) Enfoque ¿Cómo conseguir mayor o menor profundidad de campo?


k) Punto de vista (técnicas).

k.1.) Picado.

k.2.) Contrapicado.

k.3.) Toma a ras.



Introduce una imagen acompañando a cada una de las diferentes directrices empleadas para hacer un encuadre que ilustre la explicación de las diferentes directrices para hacer un encuadre (al menos utiliza 10 imágenes de apoyo en esta actividad).

Ángulos de cámara, tipos de planos, movimientos de cámara (1.1.3):

Haz clic aquí para acceder a un vídeo explicativo sobre Ángulos de cámara, tipos de planos, movimientos de cámara y conocer las diferentes figuras en una producción audiovisual.

TIPOS DE PLANO:
  1. General.
  2. Medio.
  3. Total o entero.
  4. 1º plano.
  5. Americano o de Tres Cuartos.
  6. Sobre el hombro.
  7. Detalle.
  8. Subjetivo o punto de vista.


ÁNGULOS DE CÁMARA:
  1. Normal.
  2. Cenital.
  3. Contrapicado.
  4. Picado.
  5. Supine.

MOVIMIENTOS DE CÁMARA:
  1. Paneo.
  2. Tilt.
  3. Travellings
  4. Cámara en mano.
  5. Zoom.

ACTIVIDAD:

1º) Explica y pon un ejemplo de los tipos de planos que se suelen utilizar durante una producción audivisual.

2º) Comenta y pon ejemplos de tipos de ángulos (puedes capturar pantallas e insertarlas como ejemplos junto a la explicación correspondiente).

3º) Explica los tipos de movimientos de cámara más usuales en una producción audiovisual (puedes capturar pantallas e insertarlas como ejemplos junto a la explicación del tipo de movimiento).

Criterios de calificacion:


Cada explicación debe quedar correctamente explicada  y acompañada de una imagen fija (o varias, cuando se trate de cámaras en movimiento).


Ángulos de cámara básicos (1.1.3):

Visualiza el siguiente vídeo con 6 ángulos de cámara básicos. Haz clic aquí.

¿Cuál es el objetivo o el efecto pretendido cuando usamos los siguientes ángulos de cámara en un cortometraje? ¿Qué efectos o sensaciones producen en el espectador los siguientes ángulos de cámara?

1. Ángulo frontal (EYE LEVEL).

2. Ángulo picado (HIGH LEVEL).

3. Plano contrapicado (LOW ANGLE).

4. Ángulo cenital.

5. Plano nadir.


6. Plano holandés


PRÁCTICA 1 - ANÁLISIS FÍLMICO

Objetivos: 

El objetivo de esta práctica es que el alumnado se familiarice con el lenguaje 

audiovisual y sea capaz de identificar los diferentes recursos expresivos del mismo. 

Procedimiento: 

- Elige una secuenciade una película que te parezca destacable a nivel audiovisual (2 minutos aproximadamente), confirma que dicha secuencia se puede encontrar en Youtube y realiza el visionado de la misma (si la secuencia que has elegido no está en Youtube escoge otra que sí esté, ya que para la corrección será importante poder visionar el fragmento ). 

- Analiza la secuencia escogida; los aspectos mínimos que tienen que ponerse en evidencia en el análisis son: 

● Tipo de planos. 

● Angulaciones de cámara tanto en el plano horizontal como en el vertical. 

● Movimientos de cámara. 

● Composición de los planos. 

No es necesario analizar uno por uno todos los planos, sino aludir a aquellos aspectos del lenguaje audiovisual que te parezcan más destacables. 

- Desarrolla una memoria por escrito de tu análisis, ilustrada, si puede ser, con los fotogramas a los que se esté aludiendo en cada momento. 

La memoria deberá comenzar con el título de la película y el link de Youtube donde se pueda visionar (si el link contiene más metraje que el exclusivo de la secuencia analizada, se indicará el minutado concreto de la secuencia escogida). 

Convierte el fichero a formato pdf.


Sube la práctica al blog mediante un enlace al fichero pdf alojado en Drive de google..


Comentaris